PrólogoNota previaAbreviaturasIntroducciónCapítulo Primero Imparcialidad del juez y juicio justo en la jurisdicción penal I.Consideraciones previasII.Las fuentes que conforman la concepción del juicio justo respecto al proceso penalIII.La doctrina constitucional norteamericana sobre el juicio justo: la cláusula del «due process of law» y el derecho al «fair trial»; su influencia sobre los principios constitucionales de nuestro proceso penal IV.La conformación del proceso penal en nuestro país: los precedentes inmediatos V.El proceso penal vigente desde la perspectiva de los principios constitucionales que conforman el juicio justo 1.Punto de partida previo2.Las garantías constitucionales del juicio justo VI.La imparcialidad como nota esencial del juicio justo 1.Las bases del sistema penal constitucional: la Ley, el juez y el proceso2.Estructura del proceso y teorías de la verdad3.El proceso como cauce de ejercicio y control del ius puniendi estatal. El juez como titular de la jurisdicción4.Algunas cuestiones preliminares sobre la idea de imparcialidad judicialA.Un concepto difícil de analizarB.Marco legal y jurisprudencialC.Un concepto polisémicoD.Los valores en juego: la preeminencia del Derecho, la tutela del ordenamiento jurídico, la auctoritas del poder judicial y la necesidad de contar con la confianza de los ciudadanos 5.Garantías «institucionales» de imparcialidad: independencia y predeterminación legal del juezA.La independencia judiciala)Concepto y alcanceb)Independencia e imparcialidadB.La predeterminación legal de la jurisdicción y la competencia de los jueces y tribunales6.Garantías relativas al titular de la potestad jurisdiccional. El juez imparcialA.La ajenación del juez como exigencia de la actuación imparcialB.La configuración del litigio en el proceso penalC.Las denominadas perspectivas «objetiva y subjetiva» de la imparcialidad del jueza)Tribunal Europeo de Derechos Humanosb)Tribunal ConstitucionalD.Imparcialidad y prejuiciosE.Exigencias personales y procesales de la imparcialidad del jueza)Exigencias personales de la imparcialidad del juezb)Exigencias procesales de la imparcialidad del juezaÆ)Sin acusación no hay juiciobÆ)El juez no puede acusar ni auxiliar a quien acusacÆ)El juez no puede aportar prueba al procesodÆ)El juez no puede haber investigado el hecho enjuiciadoi)La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanosii)La jurisprudencia del Tribunal Constitucionaliii)Conclusionese')El juez no puede haber tomado partido públicamente por una de las partes antes del juicio, ni tan siquiera cuando lo hace en ejercicio de la jurisdicciónVI.ConclusionesCapítulo Segundo La imparcialidad del juez como bien jurídico. Análisis de los riesgos generados para la misma por la actividad de los medios de comunicación I.La imparcialidad del juez como bien jurídico 1.Introducción2.Concepto y función del bien jurídicoA.Conceptos teleológico-formal y material de bien jurídicoB.De la protección de bienes jurídicos a la prevención de daños sociales. El cambio de perspectiva respecto de los fines de la intervención penal C.La concepción constitucional del bien jurídicoD.Conclusiones y toma de posición: la teoría procedimental del bien jurídico3.Derechos fundamentales y bienes jurídico penalesII.Incidencia de la actividad informativa sobre la imparcialidad del juez penal 1.Lesiones generadas a la imparcialidad del juez penal por la actividad informativaA.Introducción sobre las fuentes empleadas en este análisisB.Tipos de conductas que inciden sobre los procesos2.Valoración de la gravedad de la lesión para la imparcialidad del juez según la clase de conducta realizadaA.Problemas derivados del acceso de los medios de comunicación a las fuentes de información de los asuntos judicialesa)Durante la instrucción del sumariob)Durante la fase de juicio oral o con posterioridad a la sentenciaB.Publicidad perjudicial acerca de los hechos investigados o de las personas acusadas de los mismos durante la vigencia del procesoC.Críticas y presiones a las partes, testigos, peritos, abogados, fiscales, jurados o juecesIII.El derecho fundamental a la imparcialidad del juez como bien digno de protecciónIV.ConclusionesCapítulo Tercero Las libertades de EXPRESION e INFORMACION como DERECHOS FUNDAMENTALES I.IntroducciónII.Fundamento de las libertades de expresión y de información: la dignidad de la personaIII.Inserción de estas libertades en el sistema constitucional. De la perspectiva del fundamento al de las funciones 1.Concepción liberal norteamericana de la libertad de expresión como derecho individual y libertad política2.La función il