De forma muy temprana Manuel Chaves Nogales hizo hincapié y denunció los peligros en que se estaba envolviendo su querida II República española tras la cadena de sucesos involucionistas y revolucionarios que no dejaba crecer el nuevo sistema polÃtico estrenado en 1931. Hablaba Chaves Nogales de auténticos focos de rebeldÃa contra el régimen por la derecha y por la izquierda. Esta nueva selección de la obra periodÃstica de Chaves Nogales pretende responder precisamente a esa preocupación de uno de los grandes periodista y escritores de este periodo. Contiene las crónicas y reportajes realizados para su periódico, Ahora, con motivo de la primera escalada de conmociones que sufrió la II República española hasta el momento crucial de 1934, que fue determinante para establecer un decadente descenso al infierno de la guerra civil. El recorrido va desde la intentona golpista del general Sanjurjo, la cobertura de los sucesos anarcosindicalistas ocurridos durante 1933, y hasta la pieza maestra del periodismo que realizó a raÃz de la revolución de Asturias en octubre de 1934, y que protagoniza esta edición. A modo de contrapunto frente a tantos momentos problemáticos de la república, y como exposición de su proyecto polÃtico, hemos introducido en apéndices, y por orden cronológico, seis interesantÃsimas entrevistas en profundidad a altos cargos del primer gobierno republicano (Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Largo Caballero, Fernando de los RÃos, Marcelino Domingo y Alejandro Lerroux), realizadas a finales de 1931 y en las que se exponen igualmente muchÃsimas claves sobre los desafÃos y peligros del entonces nuevo y esperanzador régimen polÃtico.Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres, 1944) es hoy una de las referencias de la literatura y el periodismo español del siglo XX. En 1921, justo mientras dejaba preparada la publicación de este su primer libro, La ciudad, precisamente dedicado a escudriñar el alma difÃcil de su ciudad natal, marchó a Madrid, con escala en Córdoba, para hacer carrera en el cambiante mundo del periodismo. Como redactor jefe de El Heraldo y director de Ahora se convirtió en la referencia más avanzada del periodismo en la época de la República, llegando a ser contertulio del presidente Azaña. En esos años conquista la cima periodÃstica con sus grandes reportajes denuncia sobre la Rusia bolchevique y los regÃmenes fascistas. Su obra literaria, entre el periodismo y la novela, dejó varios libros fascinantes de tema ruso: La vuelta a Europa en avión, La bolchevique enamorada, Lo que ha quedado del imperio de los zares y El maestro Juan MartÃnez que estaba allÃ. Y en 1935 conquista un enorme éxito editorial con su archiconocida serie periodÃstica sobre Juan Belmonte en La Estampa y La Nación, que serÃa publicada en forma de libro y le darÃa fama internacional. Con la guerra tuvo que abandonar España y, tras un periodo en ParÃs, del que surge buena parte de su libro La agonÃa de Francia (1941), se instala en Londres donde seguirá desarrollando una labor periodÃstica internacional de primera fila. En el clima de exilio y guerra, con la salud muy desmejorada, una desafortunada intervención quirúrgica le produjo la muerte mientras preparaba un libro con los testimonios de refugiados de la ocupación alemana.