" Se puede comer sin conocer las leyes de la digestión, respirar sin conocer las leyes de la respiración, se puede pensar sin conocer las leyes ni la naturaleza del pensamiento, se puede conocer sin conocer el conocimiento " . Sólo al descubrir el error y la ilusión que han sido impuestos como verdades, procura conocerse. Tenemos una necesidad vital de situar, reflexionar, reinterrogar nuestro conocimiento, conocer las condiciones, posibilidades y lÃmites de sus aptitudes para alcanzar la verdad a la que tiende. En «El conocimiento del conocimiento», el fin del «método» es ayudar a pensar por uno mismo para responder al desafÃo de la complejidad de los problemas. Los dos primeros volúmenes de la serie ya comprendÃan en sà el problema del conocimiento del conocimiento a través del conocimiento fÃsico («El Método 1») y la biologÃa del conocimiento («El Método 2»). Este tercero nos conduce al núcleo mismo de nuestra empresa reflexiva enfrentándonos a esta paradoja clave: el operador del conocimiento debe ser al mismo tiempo objeto del conocimiento. Edgar Morin ha dedicado su investigación a la búsqueda de un «método» apto que ponga de manifiesto el desafÃo de la complejidad que se impone tanto al conocimiento cientÃfico como al estudio de los problemas humanos, sociales y polÃticos. Preocupado por mostrar un conocimiento sin divisiones ni compartimentos, respeta lo individual y lo singular considerando su interrelación con el contexto y el todo. Su concepción de la complejidad ántropo-social incluye las dimensiones de lo biológico y lo imaginario. Ediciones Cátedra viene publicando desde 1981 los distintos volúmenes que bajo el tÃtulo de «El Método» constituyen una reflexión sobre sus propios métodos y sobre las sociedades humanas en general.Introducción . Libro primero. AntropologÃa del conocimiento. Conclusiones del libro primero. BibliografÃa.