Un fantasma recorre las mentalidades actuales en Occidente: el fantasma de los discursos dedicados a la gestión, el management, el crecimiento personal,el coaching o la autoayuda; textos que con una retórica tan seductora como manipuladora nos hablan de la necesidad de «realizarnos» a través de la actividad laboral e incluso de «reinventarnos» todos los dÃas y modificar nuestro aspecto fÃsico, dominar y dirigir nuestros comportamientos y emociones, o gestionar con eficacia nuestras relaciones personales; en suma, discursos que nos conminan a transformarnos en lÃderes y en triunfadores, tanto en nuestra profesión como en la vida privada. Para michela marzano, la autora de este agudo y polémico ensayo, el aumento de tales discursos tiene que ver con el fenómeno de la hiperindividualización de la sociedad, regida cada vez más por valores como la autenticidad, el voluntarismo y la autonomÃa. Una ideologÃa dominante que trae aparejadas trampas como, por ejemplo, el triunfo del economicismo en la sociedad, el desvanecimiento de valores como la solidaridad, la extensión del mundo mercantil a los ámbitos de la vida personal, y la creciente sensación de culpa que sufren aquellos que se ven incapaces de convertirse en «empresarios de sà mismos» y conquistar esas duras metas autoimpuestas.
Michela Marzano (Roma, 1970) es doctora en filosofÃa y profesora. Tras estudiar filosofÃa en Pisa y Roma, se doctoró con una tesis dedicada al estatuto del cuerpo humano en la sociedad contemporánea. En 1999 se trasladó a Francia y al año siguiente ingresó en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Interesada sobre todo en la filosofÃa moral y la polÃtica, es autora, entre otros tÃtulos, de Malaise dans la sexualité (2006), Philosophie du corps (2007), La fidelidad o el amor al desnudo (2008) y La muerte como espectáculo (2010), publicado en esta misma colección (Ensayo 81), una estremecedora denuncia de la violencia convertida en espectáculo en los medios de comunicación.