Puertas Moya, Francisco Ernesto
A la problemática búsqueda de una definición adecuada para la autobiografÃa, hemos de añadir las interacciones existentes entre lo autobiográfico y otros géneros literarios ya establecidos (asà sucede con la autoficción, hÃbrido de narración novelesca y confesión autobiográfica), lo que ha motivado una mayor complejidad en la propia formación y desarrollo del género autobiográfico y de sus modalidades. Dicha complejidad tiene su origen y motivación en el carácter dinámico y activo que el yo confiere a todo texto impregnado por sustancia tan heteróclita y plural, tan absorbente y receptiva, tan viscosa y etérea a un tiempo, tan contradictoria en sà misma que lo supone todo sin apenas ser nada. Si el yo es la piedra angular sobre la que se sustenta y construye todo edificio autobiográfico, habrá que atribuir a la consciencia de sà mismo el fundamento de una de las caracterÃsticas definitorias de lo autobiográfico: su plena conciencia de ser un texto autobiográfico y de reivindicarse como tal. El yo transfiere asà a la escritura la necesidad de identificarse y diferenciarse, por lo que nos encontramos ante una literatura reflexiva que no sólo versa sobre el sà mismo sino también sobre las propias técnicas de auto-expresión utilizadas. Entre la teorÃa y la práctica autobiográficas existe un constante trasvase de experiencias que obligan al autobiógrafo a justificar la elección de su tipo de escritura del mismo modo que el teórico de la autobiografÃa literaria se acaba pensando autobiográficamente y culminando en sà mismo el proceso de búsqueda al que aboca toda indagación en el yo.