La publicación de La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista de Henryk Grossmann coincide con la manifestación de la crisis mundial de 1929, y este solo hecho le otorga ya una particular relevancia. Por lo demás esto obra constituyó un importante acontecimiento cientÃfico desde el momento que recolocaba en el centro del interés socialista la teorÃa marxiana de la acumulación, durante mucho tiempo olvidada.
Ejemplo de independencia intelectual y de inteligencia crÃtica -en una época de estabilización capitalista y de descarada seguridad por parte de la economÃa académica y también de los mentores de la socialdemocracia en la solidez y perpetuidad de la capacidad del capitalismo de controlar sus propias contradicciones Grossmann indica la causa de la crisis inminente en el carácter esencialmente conflictual. A partir de una profunda y renovada reflexión crÃtica sobre los supuestos teóricos del marxismo de la I1 Internacional, Grossmann intenta colocar sobre nuevas bases "la idea fundamental del sistema de Marx", esto es la "teorÃa de la crisis y del derrumbe". Para ello profundizará en los elementos epistemológicos discriminadores entre la estructura lógica (y la funcionalidad interna) de las categorÃas de Marx y la de los clásicos hasta lograr rescatar la capacidad interpretativa de la teorÃa del valor en relación con el nexo producción y reproducción. Todo esto sirve como punto de partida para su crÃtica de las teorÃas subconsumistas que desplazaban el eje de desarrollo de las crisis hacia la realización del plusvalor (mercado), olvidando que el desarrollo del sistema debÃa ser captado en su unidad productivo/reproductivo antes que en el esquema dual producción-subconsumo.
Con la fundamentación de la teorÃa de las crisis del capitalismo en el ámbito de la teorÃa del valor y la determinación de la "cientificidad" de El capital en sus procedimientos de abstracción, Grossmann contribuye en forma sustancial a la definición de la autonomÃa del marxismo y a una aproximación a la ciencia de El capital como crÃtica de la economÃa polÃtica.