En este libro audaz, que señala un hito decisivo en su labor crÃtica, Umberto Eco se convierte en su propio objeto de estudio y analista de sà mismo. Acompañado de Dante, Leopardi y Joyce, e interpretando a los principales hermeneutas de sus obras, Eco replantea cuatro grandes problemas de la semiótica moderna: los «lÃmites de la interpretación» , el excesivo dispendio de «energÃa interpretativa», «los criterios de economÃa de lectura», y un ataque polémico a la «práctica de la deconstrucción». Trata asà de restablecer el equilibrio entre la «intención del lector» y «la intención del autor», al tiempo que demuestra que el principio de la semiosis ilimitada no puede consistir en una derivación incontrolable del sentido. Si bien las interpretaciones de un texto pueden ser infinitas, no todas son buenas, y aunque no sabemos cuáles son las mejores, sà es posible determinar las que resultan totalmente inaceptables.Un libro audaz y renovador que señala un hito decisivo en la labor crÃtica de Umberto Eco.Umberto Eco, nacido en Alessandria, Piamonte, en el año 1932, es actualmente titular de la Cátedra de Semiótica de la Universidad de Bolonia y director de la Escuela Superior de Estudios HumanÃsticos en la misma institución. Ha desarrollado su actividad docente en las universidades de TurÃn, Florencia y Milán, y ha dado asimismo cursos en varias universidades de Estados Unidos y de América Latina. Entre sus obras más importantes publicadas en castellano figuran: Obra abierta, ApocalÃpticos e integrados, La estructura ausente, Tratado de semiótica general, Lector in fabula, Semiótica y filosofÃa del lenguaje, Los lÃmites de la interpretación, Las poéticas de Joyce, Segundo diario mÃnimo, El superhombre de masas, Seis paseos por los bosques narrativos, Arte y belleza en la estética medieval, Sobre literatura, Historia de la belleza, Historia de la fealdad, A paso de cangrejo, Decir casi lo mismo , Confesiones de un joven novelista y Construir al enemigo. Su faceta de narrador se inicia en 1980 con El nombre de la rosa, que obtuvo un éxito sin precedentes. A esta primera novela han seguido El péndulo de Foucault (1988), La isla del dÃa de antes (1994), Baudolino (2001), La misteriosa llama de la reina Loana (2004) y El cementerio de Praga (2010).