Esta obra supone la principal aportación de la escuela española de filologÃa clsica al estudio histórico de la medicina. La edición original, aparecida en 1969, fue galardonada ese mismo año con el Premio Men?ndez Pelayo del CSIC. El prestigio nacional e internacional de que goza el libro contrasta con la inexplicable ausencia de nuevas ediciones, que ha convertido la obra en un clsico inaccesible. Las nueve partes de que consta estudian los siguientes temas: «Enfermedad, sociedad e individuo», «M?dicos, iatromanteis y "hombres divinos"», «Enfermedad y curación en la mitologÃa griega», «Contagio, mancilla y transferencia», «Terap?utica y farmacopea epódicas», «La enfermedad como posesión demonÃaca», «Terap?utica y profilaxis expulsatoria», «La medicna sacra de Asclepio» y «La iatromatemtica o medicina astrológica». Su autor, Luis Gil, Profesor Em?rito de la Universidad Complutense, ha publicado tres centenares de trabajos sobre cultura clsica, una docena de libros y traducciones comentadas de Aristófanes, Platón, Lisias, Herodas, Sófocles y Luciano. Ha sido galardonado con la Orden de Honor de la República Hel?nica (1995), el Premio Nacional de Traducción (1999) y el doctorado Honoris causa por la Universidad de Salamanca (2000).
En la «Presentación» del libro escribe Pedro LaÃn Entralgo: «Sabiendo muy bien lo que me digo, quiero afirmar que, sobre el tema en ?l tratado, no hay en toda la bibliografÃa universal otro que pueda comparrsele».